Nombre del Proyecto Colaborativo: Entre formas y números te veas
Destinatarios: Alumnos y maestros de primer grado de secundaria.
El proyecto Entre formas y números te veas, contempla retos y desafíos mentales para alumnos y maestros de primer grado de secundaria, a través de los cuales se pretende favorecer el aprendizaje de contenidos de la Geometría, además de mostrar a los alumnos en un proceso dinámico de aprendizaje de las Matemáticas, llevándolos a la aplicación del conocimiento en situaciones de la vida cotidiana.
El proyecto cuenta de tres etapas en las que se abordarán distintos tipos de actividades que permitan a los alumnos interactuar con material didáctico, intercambiar opiniones y puntos de vista para la resolución de situaciones problemáticas, así como identificar la utilidad de los conocimientos adquiridos.
El proyecto tiene como fundamento los contenidos del Plan y Programas de Estudio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de acuerdo a la Reforma Estructural.
Menú
Inscríbete
Equipos inscritos
¿Ya participaste?
Correo
Sitios de interés
Proyectos Colaborativos
Red Escolar
SEP
lunes, 25 de enero de 2010
proyecto de artistica
bservar es, sin duda, el principio de todo conocimiento. “Al buen observador, pocas palabras”... y la garantía de disfrutar más lo que nos rodea, las facciones de las personas que amamos, las caracterísricas de los objetos, las imágenes que narran historias reales o imaginarias. Todos los científicos y los artistas que han existido a lo largo de la historia, se han tomado mucho tiempo para mirar cada detalle del mundo interno y externo. Quien sabe observar, sabe ser mejor persona y se relaciona más intensamente con la naturaleza y con los demás. Te invitamos a pensar sobre lo que vemos y cómo lo vemos, a disfrutar de obras del arte universal y a ejercitar tus sentidos, particularmente, tus ojos y tus manos en un juego que involucra el trazo y la mirada.
Cómo ves es un proyecto de participación permanente. Está abierto a los usuarios de Red Escolar y a la comunidad en general. Se activará cada sesión de acuerdo a las fechas señaladas. Si deseas participar puedes escoger un nombre de preferencia relacionado con el proyecto (como el nombre de un artísta o de algún material que se utilice en las artes plásticas) y, con éste, colaborar con nosotros.
-->
Cómo ves es un proyecto de participación permanente. Está abierto a los usuarios de Red Escolar y a la comunidad en general. Se activará cada sesión de acuerdo a las fechas señaladas. Si deseas participar puedes escoger un nombre de preferencia relacionado con el proyecto (como el nombre de un artísta o de algún material que se utilice en las artes plásticas) y, con éste, colaborar con nosotros.
-->
lunes, 18 de enero de 2010
el escudo de puebla
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVpAuDoT-4sAIbIbZWk9aC7uRh8mcVq0OyAMNaQmUtdSz1gzfIMUnyNN7mHA1q3eXdz-IKpgeQ-_0jldLsXpPGRvsJ7xuI6ojbb6IukmxmdoJCx8BrvrsinTzlY2bUHfOjhkBQFtUavQc/s320/20060824214450!Escudo_Estado_de_Puebla.png)
Escudo de Puebla
Escudo del estado de Puebla
El escudo del estado de Puebla tiene proporciones de 3/4. Se encuentra dividido en cuatro cuarteles, que contienen los siguientes elementos:
En el cuartel superior izquierdo, una fábrica de tres chimeneas coronadas de humo sobre una lanzadera y una rueda dentada.
En el cuartel superior derecho, una presa y una torre eléctrica.
En el cuartel inferior izquierdo un brazo sostiene un fusil. Como fondo hay una llama.
En el cuartel inferior derecho, una mano abierta tiene como fondo los campos de cultivo. De la palma de la mano emerge una planta de maíz joven.
En la confluencia de los cuatro campos anteriores, hay un escudo cuya forma recuerda el concedido por la Corona española a la ciudad de Puebla en ocasión de su fundación. Este escudo contiene la leyenda: 5 de mayo de 1862.
El escudo tiene una bordura blanca con la leyenda Unidos en el tiempo, en el esfuerzo, en la justicia y en la esperanza.
El escudo está coronado con los perfiles de cuatro montañas, que son el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Matlacuéitl o Malinche. El conjunto está circundado por dos serpientes emplumadas ascendentes, cuyas colas son mazorcas de maíz, y que sostienen sobre las cuatro montañas la máscara de Tláloc. Las serpientes llevan marcadas huellas de pies humanos, y cargan cada una cuatro soles.
Bajo el conjunto anterior, hay un listón con la leyenda "Estado Libre y Soberano de Puebla".
Escudo del estado de Puebla
El escudo del estado de Puebla tiene proporciones de 3/4. Se encuentra dividido en cuatro cuarteles, que contienen los siguientes elementos:
En el cuartel superior izquierdo, una fábrica de tres chimeneas coronadas de humo sobre una lanzadera y una rueda dentada.
En el cuartel superior derecho, una presa y una torre eléctrica.
En el cuartel inferior izquierdo un brazo sostiene un fusil. Como fondo hay una llama.
En el cuartel inferior derecho, una mano abierta tiene como fondo los campos de cultivo. De la palma de la mano emerge una planta de maíz joven.
En la confluencia de los cuatro campos anteriores, hay un escudo cuya forma recuerda el concedido por la Corona española a la ciudad de Puebla en ocasión de su fundación. Este escudo contiene la leyenda: 5 de mayo de 1862.
El escudo tiene una bordura blanca con la leyenda Unidos en el tiempo, en el esfuerzo, en la justicia y en la esperanza.
El escudo está coronado con los perfiles de cuatro montañas, que son el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Matlacuéitl o Malinche. El conjunto está circundado por dos serpientes emplumadas ascendentes, cuyas colas son mazorcas de maíz, y que sostienen sobre las cuatro montañas la máscara de Tláloc. Las serpientes llevan marcadas huellas de pies humanos, y cargan cada una cuatro soles.
Bajo el conjunto anterior, hay un listón con la leyenda "Estado Libre y Soberano de Puebla".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)